Respuesta fisiológica aguda al uso de un Hipoxicador o Máscara de entrenamiento en altura.
OBJETIVO
El entrenamiento a gran altura proporciona una condición hipóxica (suministro limitado de oxígeno), que conduce a adaptaciones fisiológicas que mejoran el transporte y la utilización del oxígeno. La máscara de entrenamiento en altura (ETM) y los dispositivos de entrenamiento hipóxico buscan crear un entorno microhipóxico similar y, a su vez, ofrecer un efecto beneficioso al entrenamiento aeróbico.
El objetivo de este estudio fue comparar los cambios pulmonares y metabólicos durante el ejercicio de alta intensidad con una ETM.
QUE HICIERON
8 deportistas realizaron 3 ensayos de ejercicios de alta intensidad en intervalos durante 30 minutos con una intensidad relativa del 90% de su VO2max.
El primer ensayo sirvió como control. En el segundo, los sujetos fueron asignando al azar el uso de una ETM o Hipoxicador y completaron el mismo procedimiento del primer ensayo. La prueba final permitió a cada sujeto el uso del dispositivo de simulación de altitud opuesto.
La tasa metabólica en reposo, las pruebas de función pulmonar y las evaluaciones de VO2max se realizaron antes y después de cada prueba. Se tomó una muestra de sangre antes, inmediatamente después del ejercicio y 60 minutos después para identificar la respuesta hormonal. Se realizó un análisis de la respuesta fisiológica para cada ensayo.
QUE ENCONTRARON
Los principales hallazgos del estudio fueron:
- Con respecto a la función pulmonar, no hubo cambios significativos en la capacidad vital, el flujo respiratorio máximo o la capacidad vital inspiratoria entre las condiciones (control, ETM y Hipoxicador). Sin embargo el volumen espiratorio forzado en 1 segundo fue mayor cuando se usó el hipoxicador.
- La hormona de crecimiento posterior al ejercicio fue significativamente más alta en comparación previa al ejercicio para todas las condiciones.
- La Eritropoyetina fue significativamente menor cuando se utilizó el hipoxicador en comparación con la condición de control inmediatamente después del ejercicio y 60 minutos después.
- La saturación de Oxígeno en la sangre fue menor con el uso de hipoxicadores en comparación con la ETM.
HACIA LA PRÁCTICA
Aunque el ETM generalmente se promueve como un dispositivo de entrenamiento respiratorio, el hipoxicador tuvo un mayor impacto en la función pulmonar, así como la saturación de oxígeno en la sangre. El ETM no logró inducir las mismas respuestas agudas que se observaron con el hipoxicador, no defendiendo las afirmaciones de simulación de altitud con ejercicios de alta intensidad. Se necesita más investigación sobre las adaptaciones crónicas a largo plazo con el uso del ETM, ya que este estudio solo examinó la respuesta aguda de una sesión.
Basado en el cambio significativo en la saturación de Oxígeno en la sangre, el hipoxicador es capaz de crear una condición hipóxica, mientras que el ETM no es capaz de simular el entrenamiento de altitud en forma aguda. Se necesita más investigación para determinar la prescripción y el potencial para crear adaptaciones respiratorias y pulmonares, ya que los estudios han demostrado que la resistencia a la respiración aumenta el umbral ventilatorio y que el ejercicio prescrito fue solo de 30 minutos. Basado en este estudio, el uso del hipoxicador es la ruta óptima para simular condiciones de entrenamiento a gran altura.
COMENTARIO DEL EXPERTO
“Este estudio destaca las afirmaciones de marketing falsas de compañías que venden dispositivos y prometen resultados que no está respaldados por la investigación. La percepción no es una realidad, y el hecho de que sea más difícil respirar no significa que la implementación de una ETM pueda ser una alternativa efectiva al entrenamiento tradicional o ser capaz de entrenar a través de una presión parcial de oxígeno más baja a una altura mayor.
A través de estos resultados, se no hace creer que la capacidad de las ETM para aumentar el rendimiento pulmonar puede ser incluso falsa y que existen mejores vías para mejorar la función respiratoria”.
Fuente: Ott, T. et al (2019). The Journal of Strength & Conditioning Research.