ACELERACIONES O CARRERA A ALTA VELOCIDAD. ¿CUÁL ES MEJOR PREDICTOR DE DISMINUCIÓN DE RENDIMIENTO?
OBJETIVO
En el ámbito del fútbol mantener un número elevado de aceleraciones es muy importante para el rendimiento, pues estas acciones de aceleración y desaceleración suponen un 16% de la carga total de los partidos. Además, debemos tener en cuenta que un partido de fútbol (90 minutos) puede tener hasta 8 veces más aceleraciones que sprints. La carrera a alta velocidad (+15 km/h) se usa a menudo como indicador de rendimiento del partido. Sin embargo, debido a los diversos elementos que influyen en ella (tácticos, resultado, oponente, etc.), es difícil encontrar perfiles estandarizados entre partidos. Por lo tanto, el objetivo del estadio fue investigar si el número de aceleraciones era una estimación mejor que las distancias a alta velocidad para conocer el rendimiento de un partido.
QUE HICIERON
Se utilizaron los datos de 34 partidos de un equipo de la Primera división de Noruega. Cada jugador usó un sensor (RadioEye) que registró aceleraciones de +2 m/s2 y -2 m/s2 y carrera de alta velocidad +19,8 km/h. Estos datos se calculaban en periodos de cada 5 minutos. Posteriormente se hicieron comparaciones con los picos de dichos periodos.
QUE ENCONTRARON
Los hallazgos encontrados fueron:
- Se realizaron 91+–17 aceleraciones con un 14% menos de aceleraciones en las segundas partes.
- Se observaron diferencias en las posiciones, donde los extremos son los que más aceleraciones realizaron y los defensores centrales los que menos.
- Se observó una disminución constante a lo largo del partido en cuando a las aceleraciones en comparación con la carrera a alta velocidad.
- Con respecto a la carrera a alta velocidad se observó una disminución del 10% de la distancia en la segunda mitad.
- No se observaron diferencias entre posiciones en la reducción de la carrera a alta velocidad en los valores pico.
- La distancia recorrida a alta velocidad cayó entre 50-60 metros en los últimos 10 minutos de la primera mitad.
- Se encontró una reducción marcada en la distancia a alta velocidad en la parte final del partido.
HACIA LA PRÁCTICA
Según los resultados de este estudio, la distancia a alta velocidad parece estar sujeta a una mayor variabilidad en los diferentes periodos del partido, mientras que las aceleraciones mostraron una disminución constante a lo largo del partido. Esto sugiere que el seguimiento de la disminución de las aceleraciones durante un partido puede ser una indicación más precisa de la fatiga física. Potencialmente, la cantidad de aceleraciones pueden ser medidas con la monitorización de la carga de entrenamiento tanto durante la semana como en el partido, de la siguiente forma:
- Seguimiento agudo:crónico del número de aceleraciones.
- Uso de puntajes para influir en el rendimiento/recuperación.
- Seguimiento de la disminución en el número de aceleraciones durante un partido.
- Calcular el número de aceleraciones en función de la posición en bloques de 5 minutos y así poder compensar en el entrenamiento dicho número.
COMENTARIO DEL EXPERTO
“Lo bueno de analizar los datos en periodos pico es que conseguimos datos muy funiconales como los que demuestra este estudio. La cantidad de aceleraciones de un periodo pico se puede usar como una forma de mostrar Worst Case Scenario, esto puede influirnos a la hora de diseñar tareas de entrenamiento y controlar la fatiga física durante un partido. Tal vez la creación de juegos de espacios reducidos en bloques de 5 minutos pueden permitir un número mayor de aceleraciones y así superar las demandas del juego. En este escenario, también se puede tener en cuenta la distancia total y la distancia a alta velocidad recorrida en un periodo pico para marcar realmente el entrenamiento dentro de esos Worst Case Scenario”.